viernes, 5 de mayo de 2017

Elementos de un Proyecto

Arias, F., (2012), El Proyecto de Investigación, Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Episteme.

“No existe un esquema que se pueda tildar de único y universal...” Tulio Ramírez

Aspectos Preliminares

1) Portada

Deberá contener los siguientes datos:

  • Nombre de la Institución, Facultad y Escuela. En algunas instituciones se exige la colocación del logotipo.
  • Título
  • Autor (es)
  • Tutor
  • Lugar y fecha        

El título debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, se puede recurrir al uso de subtítulo.

Ejemplo:

Título inicial

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DE LA UCV

Título corregido

AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
CASO: ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA-UCV

2) Índice

Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo en capítulos y secciones e indica el número correspondiente a las páginas en las que se inician.

3) Introducción

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:

  • Breve  reseña del tema en el que se ubica el problema por investigar.
  • Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.            
  • Propósito o finalidad de la investigación.
  • Enfoque o postura teórica asumida.
  • Conceptualizaciones básicas, necesarias para el posterior desarrollo del proyecto.
  • Breve descripción de los capítulos que integran el proyecto.

Cabe destacar que algunos autores obvian la introducción en el esquema del proyecto, por asumir que el capítulo introductorio está integrado por el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación, lo que se considera igualmente válido. Lo importante es no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones.

Cuerpo del Proyecto

1) EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

a) Planteamiento del problema

Para plantear el problema se recomienda lo siguiente:

  • Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo específico (de lo macro a lo micro).
  • Explique la situación actual.
  • Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema.
  • Aporte datos estadísticos y cifras confiables.
  • Destaque la relevancia del problema.

Si le resulta complicado identificar un problema de investigación, puede hacer uso de las siguientes fuentes:

  • Observación de problemas de carácter práctico, en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.
  • Revisión profunda de la bibliografía e investigaciones sobre el tema.
  • Consulta a expertos en el área.
  • Líneas de investigación establecidas por instituciones.

b) Formulación del problema o pregunta(s) de investigación

Recuerde que la formulación es una interrogante sobre un aspecto no conocido de la realidad. En este sentido, redacte una pregunta clara y precisa que cumpla las siguientes condiciones:

  • Debe guardar una estrecha correspondencia con el título del proyecto.
  • Evite adjetivos que impliquen juicios de valor tales como: bueno, malo, mejor, peor.
  • La pregunta no debe dar origen a respuestas tales como si o no. De ser así, debe ser reformulada.
  • Debe estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y población, según el caso. Ejemplo: ¿Cuáles fueron las causas que ocasionaron un incremento de la delincuencia en la ciudad de Caracas durante el 1er.  semestre de 2005?

c) Objetivos

Tenga en cuenta que los objetivos de investigación son enunciados que expresan lo que se aspira saber. Para su formulación comience con un verbo en infinitivo y luego indique aquello que pretende estudiar y conocer. Si le resulta complicado precisar sus objetivos, intente responder las siguientes preguntas: ¿qué deseo saber?, ¿qué información o resultados espero obtener?

Ejemplos de objetivos:

  • Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
  • Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
  • Examinar la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en el estudio.

Son actividades y no objetivos de investigación:

  • Aplicar una encuesta a los estudiantes de la UCV.
  • Elaborar conclusiones.
  • Entrevistar a los miembros del personal docente de la UCV.
  • Formular recomendaciones.

Por otra parte, también puede presentarse un objetivo general (en estrecha correspondencia con la formulación del problema), del cual se deriven objetivos específicos.

Ejemplo:

Título

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL 1er. SEMESTRE DE SOCIOLOGÍA DE LA UCV Cohorte 2005-II

Formulación del problema

¿Cuáles son las características socioeconómicas de los estudiantes del primer semestre de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (cohorte 2005-II)?

Objetivo general

Definir las características socioeconómicas de los estudiantes del primer semestre de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (cohorte 2005-II).

Objetivos específicos

  • Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.
  • Determinar el nivel educativo de los padres del estudiante.
  • Identificar el tipo de vivienda y la zona donde reside el estudiante.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.

d) Justificación de la investigación

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su redacción se recomienda incluir los siguientes aspectos:

  • El por qué y para qué se hace la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Muñoz, 2011; Rojas Soriano, 2001).
  • Relevancia científica, social y contemporánea (Ramírez, 1999).
  • Importancia del estudio y posibles aportes teóricos o prácticos.
  • Probables beneficiarios con los resultados (directos e indirectos).

e) Limitaciones

Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador.

Ejemplos:

  • Falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información.
  • La suspensión de actividades en una institución en la que se realiza una investigación.
  • Imposibilidad para controlar los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento.

2) MARCO TEÓRICO

El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar. Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:

a) Antecedentes de la investigación

Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto en cuestión.

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.

En este punto es necesario señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos y aportes de los mismos.

b) Bases teóricas

Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.

Esta sección puede dividirse en función de los contenidos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:

  • Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
  • Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
  • Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
  • Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
  • Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de citar textualmente a un autor.

Ejemplo de un esquema de bases teóricas para una investigación sobre los factores que inciden en el rendimiento académico:

2.2.1. Concepto de rendimiento académico
2.2.2. Factores relacionados con el rendimiento académico
2.2.2.1. Factores personales que influyen el rendimiento académico
2.2.2.2. Factores familiares que inciden en el rendimiento académico
2.2.2.3. Factores institucionales asociados con el rendimiento académico

c) Definición de términos básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos formulados.

Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos “es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema.”

Ejemplo:

El término “demanda”, en una investigación sobre Economía, se refiere a la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un período determinado.

Mientras que, en un estudio sobre Derecho, “demanda” equivale al escrito mediante el cual una de las partes ejerce, en juicio, una acción o reclamo contra la otra parte. Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se establecieron las siguientes diferencias:


d) Hipótesis

En función de la complejidad del problema, en el proyecto de investigación se podrá formular una sola hipótesis, o varias que conformen un sistema.

Un sistema de hipótesis es el conjunto de suposiciones relacionadas entre sí, que son sometidas a prueba en una investigación.

Ejemplo de un sistema de hipótesis:

  • Hipótesis de investigación: “El otorgamiento de una bonificación en dinero a los trabajadores, incidirá en un aumento de la producción”.
  • Hipótesis alternativa: “El otorgamiento de una bonificación en alimentos a los trabajadores, incidirá en un aumento de la producción”.
  • Hipótesis nula: “El otorgamiento de una bonificación a los trabajadores no tendrá incidencia en la producción”.

e) Variables

Las variables de estudio pueden presentarse en un cuadro de operacionalización en el cual se especifiquen sus dimensiones e indicadores. Éstas pueden ser analizadas de forma independiente, en el caso de estudios descriptivos; o mediante un sistema, en investigaciones explicativas.

Un sistema de variables es el conjunto de características cambiantes que se relacionan según su dependencia o función en una investigación.

Ejemplo en correspondencia con la hipótesis del caso anterior:

  • Variable independiente: bonificación
  • Variable dependiente: producción
  • Variables intervinientes: condiciones del sitio de trabajo, supervisión y otros incentivos.

Por supuesto, en el sistema también deben señalarse las dimensiones e indicadores de cada variable. Por último, es importante aclarar que la ausencia de hipótesis no implica la inexistencia de variables en la investigación

3) MARCO METODOLÓGICO

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado.

a) Nivel de investigación

En esta sección se indica el tipo de investigación según el nivel o grado de profundidad con el que se realizará el estudio. En este sentido, la investigación podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

b) Diseño de investigación

En este punto se especifica el tipo de investigación según el diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado. Recuerde que, según el diseño, la investigación puede ser documental, de campo o experimental. Así mismo, cada tipo se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo.

c) Población y muestra

El término población se refiere a “...cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características.” (Alcaide, citado por Balestrini, 2001).

La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población.” (Morles, 1994, p. 54).

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, cuando sea procedente. Este punto se omite en:

  • Investigaciones documentales monográficas, debido a que el universo equivale al tema de estudio.
  • Estudios de caso único, los cuales se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

d) Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, escalas de actitudes u opinión, grabador, cámara fotográfica o de video, etc. En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación.

e) Técnicas de procesamiento y análisis de datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados.

4) ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo en el cual se expresan los recursos y el tiempo necesario para el desarrollo o ejecución de la investigación.

a) Recursos necesarios

  • Recursos materiales: equipos de computación, accesorios, material de oficina.
  • Recursos humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.
  • Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.

b) Cronograma de actividades

Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.

Ejemplo:


5) REFERENCIAS

Las referencias comprenden una lista de los documentos citados en el texto del proyecto, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentación, éstas serán desarrolladas en el próximo capítulo.

6) ANEXOS

Los anexos constituyen elementos adicionales que se excluyen del cuerpo del trabajo y se agregan al final del mismo. Los modelos de instrumentos: cuestionarios y guías de entrevista, ilustraciones, artículos de prensa y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

Cuando los materiales agregados son elaboración del autor del proyecto, reciben la denominación de apéndices.


No hay comentarios:

Publicar un comentario