lunes, 22 de mayo de 2017

¿Qué es FUNDABIT?

La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática Fundabit, es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, constituido mediante el Decreto Nº 1.193, el 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.137, el 9 de febrero de 2001. A partir de ese momento, Fundabit se dedicó a garantizar el cumplimiento de las políticas de nuestro Gobierno Bolivariano, en cuanto a la incorporación y uso educativo de las TIC.

Misión

Promover la formación integral de la persona a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el proceso educativo nacional.

Visión

Incorporar el uso educativo de la herramientas informáticas y multimedia, sobre la base de los artículos 108 y 110 de la Constitución Bolivariana y Decreto Presidencial Nº 825.

Objetivos

  • Apoyar al Ministerio del Poder Popular para la Educación en la aplicación y divulgación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • Apoyar los planes del Estado venezolano en la integración de la población en el uso de las TIC.
  • Contribuir al mejoramiento de la integración escuela-comunidad a través del uso de las TIC.
  • Definir el funcionamiento de la plataforma tecnológica instalada en los centros informáticos con fines educativos.
  • Establecer los lineamientos para la producción, selección y evaluación de recursos orientados a mejorar la práctica pedagógica a través del uso de las TIC.
  • Orientar sobre la aplicación de las políticas educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en cuanto a la incorporación y utilización de las TIC en la gestión educativa.

La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), en su propósito de incorporar contenidos y estrategias innovadoras dentro de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), destaca la inclusión de la Robótica Creativa dentro del proceso de Enseñanza y Aprendizaje para estimular la participación de los jóvenes, bajo la lógica de aprender haciendo y producir enseñando, contribuyendo al fomento de la Innovación Tecnológica en los CBIT.

La Robótica Creativa, tiene como finalidad descubrir la vocación científica y técnica de los estudiantes, así como, motivar su imaginación, desarrollar su ingenio y estimular sus ideas e iniciativas para romper definitivamente las barreras del “yo no puedo”.

Fundabit con el propósito de llevar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha creado y puesto en funcionamiento los CBIT Móvil los cuales son vehículos (furgones) que funcionan como un Centro Bolivariano de Informática y Telemática Móvil (CBIT), de acceso gratuito y dotados de recursos multimedia e informáticos, entre los que se cuentan con once computadoras conectadas en red, una impresora láser, un DVD, una pizarra acrílica y un televisor 21 pulgadas y personal formado, a los fines de ofrecer orientaciones a las comunidades de difícil acceso en el ámbito nacional, en la incorporación de las TIC como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con la puesta en marcha de los CBIT Móvil, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), a través de Fundabit pone a disposición de todas las Zonas Educativas del país una herramienta más para la realización de actividades académicas y pedagógicas, dedicadas a la actualización de docentes, estudiantes y comunidad en general, factor fundamental para incorporar a la población venezolana al uso educativo de las TIC.


Modelos de Árbol de Objetivos o Soluciones




¿Qué son los CBIT?


Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general que el país requiere para su desarrollo político, económico y social garantizando así acceso universal a la información y la promoción de la infocultura en todo el territorio venezolano.

Los CBIT fueron creados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) para garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TI y promover el desarrollo de la infocultura en el país. Hasta el segundo semestre del 2013, en todo el territorio nacional hay desplegados más de 2.160 y se cuenta con 10 CBIT Móviles que operan en los estados Sucre, Nueva Esparta, Zulia, Falcón, Táchira, Guárico, Portuguesa, Trujillo y Lara.

La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit) institución del MPPE encargada de la gestión de este proyecto, impulsa al mismo tiempo planes orientados al uso y acceso de las TI en diversos niveles del Subsistema Bolivariano de Educación Básica y Media: los "Simoncitos", las "SuperAulas" y "CPSET".

Objetivos

  • Formar y motivar al docente en el uso didáctico de las TIC, como apoyo al desarrollo de proyectos educativos.
  • Concientizar al docente en su rol de mediador y orientador en el uso de las TIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Apoyar al docente en la incorporación de los medios tecnológicos en el Currículo Nacional, considerando los contextos educativos local, regional, nacional y latinoamericano.
  • Seguir, controlar y evaluar el uso educativo de las TIC en los ambientes educativos.
  • Propiciar en los estudiantes una formación integral y holística, a través de las TIC, atendiendo las capacidades intelectuales, motrices y afectivas necesarias para la construcción del perfil de ciudadano que el país requiere para su desarrollo político, económico y social.
  • Apoyar a las escuelas en la incorporación las TIC en sus procesos de gestión educativa a través de la presentación de proyectos CBIT a la Oficina de Participación Comunitaria, (OPC).
  • Orientar el trabajo coordinado entre la escuela, la comunidad y los centros informáticos, a fin lograr un ambiente didáctico propicio para el uso de las TIC como instrumentos generadores de cambio.
  • Apoyar la conformación de la Red Nacional de Actualización Docente mediante la Informática y la Telemática, Renadit, con el fin de desarrollar planes de formación permanente y continua a docentes, con la participación de instituciones de educación superior, autoridades regionales, locales y comunidades organizadas.
  • Orientar a los educadores en la selección y uso de contenidos que, a través de las TIC, posean valor informativo, comunicativo, motivador y humanístico.
  • Organizar y apoyar eventos educativos locales, regionales, nacionales e internacionales mediante el uso de las TIC.
  • Velar por la incorporación equitativa y justa de las TIC en las localidades.

Componentes

Aula de Computación:

Espacio que cuenta con 20 equipos de computación, un servidor con software educativo bajo licencia de fuente abierta o pública general (GPL), mejor conocido como Software Libre, además de una impresora y acceso a internet.

Aula Interactiva:

Lugar donde el usuario participa en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente, haciendo uso de recursos como un televisor, un VHS o DVD, una computadora, además de videos educativos y presentaciones Web.

Modalidades de atención

Atención a docentes:

  • Apoyo para desarrollar proyectos pedagógicos de aula, de plantel y de comunidad.
  • Cursos presenciales y a distancia relacionados con el uso pedagógico de las TIC.
  • Asesoría en el desarrollo de recursos didácticos computarizados.

Atención a alumnos:

  • Apoyo en la realización de actividades curriculares y extra curriculares a través del uso de las TIC.
  • Asistencia en el uso de herramientas informáticas.

Atención a la comunidad:

  • Cursos presenciales y a distancia relacionados con el uso de las TIC como herramienta de trabajo.
  • Asistencia técnica y pedagógica a iniciativas locales para la implantación de proyectos de interés social.
  • Asistencia en el uso de herramientas informáticas.

Horarios de atención

  • El horario de cada CBIT varía de acuerdo con las condiciones de seguridad, transporte y otros aspectos presentes en cada localidad, que afectan la prestación del servicio.

Alcance

  • Formación, actualización y acceso en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todo el territorio nacional.

Beneficiarios

  • Estudiantes y docentes de todas las etapas y niveles del Sistema Educativo Bolivariano.
  • Entes gubernamentales, comunidad en general y cualquier persona o ente vinculado a la incorporación de las TIC en el ámbito educativo.


Estructura Analítica del Proyecto (EAP)

Lo construido en el árbol de problemas, árbol de objetivos y el análisis de alternativas se ve plasmado sobre la estructura analítica de proyecto.

La EAP suele ser definida como la esquematización del proyecto. Un esquema de la relación de la alternativa de solución más óptima con los objetivos y las acciones. Esta relación se presenta en forma de árbol a través de niveles jerárquicos organizados de forma vertical que sirven de base para la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz de Marco Lógico.

  • Parte inferior del árbol: Actividades
  • Segundo nivel del árbol: Componentes
  • Tercer nivel: Propósito
  • Nivel superior: Fines del proyecto

Los fines y el propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los componentes y actividades deberán construirse a partir de la información producto de los estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y ambiental que se utilizaron en el análisis de alternativas.

Con la estructura analítica del proyecto se busca garantizar la coherencia interna del proyecto, encadenando la secuencia lógica dada entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin, lo que viene a constituir la Matriz del Marco Lógico (MML), en la cual se busca el cumplimiento de la siguiente relación: con los recursos (humanos, técnicos y materiales) se emprenden las actividades y con éstas se alcanzan los componentes (resultados) que llevan al logro del propósito y, consiguientemente, a los fines.

Cómo hacer la estructura analítica del proyecto

Paso 1: Los fines del proyecto

Con el fin o los fines del proyecto describes como a través de tu intervención (toda la parte inferior de la estructura analítica) vas a generar una solución del problema central.

Otra forma de definir el fin es: ¿por qué es importante el proyecto? La respuesta debería coincidir con lo que pensaríamos que es el impacto a largo plazo de la contribución del proyecto; y decimos contribución porque no necesariamente el fin se genera una vez terminado el proyecto. De hecho, lo más normal es que el fin se genere como un impacto a largo plazo.

Por ejemplo: Conseguir la disminución de las quejas y reclamos hechas por los clientes no conseguirá:

  • Aumentar la participación del mercado, utilidad y motivación de los trabajadores por sí mismo. Contribuirá a lograrlo, por supuesto que si. Pero no de forma aislada, pues depende de otros factores mucho más complejos.
  • El inmediato aumento de la participación de mercado, utilidad y motivación de trabajadores. Esto será un impacto a largo plazo.

Cómo se hace: Toma los fines o el fin que se encuentran en la parte superior (las hojas) del árbol de objetivos. Esta será la parte superior de la EAP.

Paso 2: El propósito del proyecto

El propósito es el resultado o efecto de tener culminado el proyecto. Acorde a la metodología de marco lógico, el título del proyecto tiene origen desde el propósito, es por esto que en la matriz de marco lógico debe existir uno por proyecto. El propósito se ve logrado a través de la producción e implementación de los componentes. No te va a bastar con tener hechos los componentes o productos. Para conseguir el propósito, los debes utilizar.

Por ejemplo, el “programa de capacitación para el personal de postventa en servicio al cliente” no contribuirá a disminuir las quejas de los clientes si solo se capacita una sola vez. Esta capacitación deberá ser parte permanente de la compañía, siendo periódica para los actuales y nuevos colaboradores de la compañía.

Cómo se hace: Es el mismo objetivo central del árbol de objetivos. Esta conectado con el fin o fines del proyecto.

Paso 3: Componentes del proyecto

Los componentes son los bienes o servicios (productos tangibles) resultado del proyecto para cumplir con el propósito. En consecuencia, los debemos redactar como resultado de una acción, lo que requiere agregar la terminación –ado o –ido referentes al participio pasado. De hecho y adelantándonos a la matriz de marco lógico, los componentes se definen como resultados.

Cómo se hace: En los componentes colocas el resultado de tener ejecutadas las estrategias (acciones) del análisis de alternativas.

Paso 4: Actividades del proyecto

En las actividades defines lo que harás para cumplir las estrategias y entregar los componentes. Son también llamadas macroactividades, pues en este paso definimos solo las más relevantes por componente.

Por supuesto habrá momentos para definirlas al detalle, pero esto se hará en otras instancias de la planificación del proyecto, por ejemplo, cuando se elabora la estructura desagregada de trabajo (EDT) o la matriz de asignación de responsabilidades.

Cómo se hace: Define las actividades necesarias por cada componente en orden cronológico.

Paso 5: Genera la EAP

Teniendo todos los pasos hechos, no queda más que dibujar la estructura analítica de proyecto. Ver el siguiente ejemplo de EAP

Ejemplo de estructura analítica del proyecto

A partir del siguiente árbol de objetivos:


Y de las estrategias óptimas del análisis de alternativas:


Paso 1. Los fines del proyecto están en el árbol de objetivos en la parte superior.

  • Incremento de la utilidad
  • Crecimiento de la participación de mercado
  • Aumento de la motivación de la mano de obra

Paso 2. El propósito del proyecto es el objetivo central del árbol de objetivos.

  • Disminución de las quejas y reclamos hechas por los clientes.

Paso 3: Los componentes del proyecto se generan a partir de las estrategias definidas del análisis de alternativas.


  • Con esto, tenemos finalizada la estructura analítica de proyecto.

Paso 4: ¿Qué actividades se necesitan para llevar a cabo las estrategias? Ahora, definimos las actividades a partir de los componentes:


Paso 5: Los pasos anteriores se ven consolidados en la estructura analítica de proyecto, como sigue:


¿Qué es un árbol de objetivos o soluciones?

También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, el análisis de objetivos se realiza mediante el uso de este instrumento, esta herramienta nos permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias. Es un diagrama utilizado para definir criterios de evaluación de las distintas soluciones a un problema, mediante este instrumento se determinan tres elementos básicos para el diseño de un proyecto:

  • El objetivo principal del proyecto, aquel que se convertirá en el propósito de la intervención.
  • Los medios para alcanzar el objetivo, los cuales se podrían constituir en los componentes del proyecto.
  • Los fines a los cuales contribuirá el proyecto, en la medida que se logre alcanzar el propósito. Estos fines, que por lo general se refieren a mejoras en el bienestar de la población beneficiaria, constituyen, en conjunto, el impacto social del proyecto.

En general, el árbol de objetivos se construye sobre la base del árbol de problemas, formulando en positivo las situaciones negativas. Mediante este simple recurso, consistente en la transformación de lo negativo en positivo, se logra avanzar en la configuración del proyecto. Así se tiene que:

  • El problema central se convierte en el objetivo principal.
  • Las causas del problema central se convierten en medios para alcanzar el objetivo principal.
  • Los efectos del problema central se transforman en los fines a los que contribuirá el proyecto.

En conclusión, los encadenamientos de causa a efecto se transforman en relaciones de medios y fines.

Ventajas del árbol de objetivos

Con un análisis de objetivos logramos que:

  • La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes detectados.
  • La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo.
  • Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o secuencia en su resolución.
  • Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las alternativas de solución.

Cómo hacer un árbol de objetivos paso a paso

Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la situación problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado. Desde este punto partimos para hacer un árbol de objetivos o medios y fines:

  • De negativo a positivo: Ya hay causas y consecuencias, vamos a redactarlos en positivo para transformar las causas en medios y los efectos en fines. En la medida en que tengamos causas y consecuencias pertinentes, serán los efectos y fines que obtengamos. En caso tal de que los medios y fines obtenidos no sean los apropiados o se consideren muy difusos, volvemos a discutir sobre la situación problemática y reconsideramos una modificación al árbol de problemas.

  • Verificar y modificar: Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias, semejanzas o inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es estableciendo una relación 1 a 1 desde causa a efecto y desde efecto a fin. Por ejemplo: Problema central: Alta delincuencia juvenil en el barrio San Rocke.

  1. Una de las causas es: Centros de venta de drogas alucinógenas ofrecidas a la salida de los colegios del barrio.
  2. Un efecto para esto: Aumento de la población juvenil que consume drogas alucinógenas.
  3. El efecto convertido en fin sería: Disminución de la población juvenil que consume drogas alucinógenas.
  4. Este mismo análisis es el que hacemos para verificar y modificar el árbol de objetivos. Por supuesto es un ejemplo, y la causa que coloqué sugiere muchos más efectos, a la vez que estos derivan en muchos más fines.

  • Ajustar: Lo que se busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya transformaste el árbol de problemas en uno de objetivos, analiza una vez más y pregúntate, ¿le falta algo? Si tu respuesta es positiva, colócalo.

Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las causas a medios y las consecuencias a fines, y es lo que vamos a ver con el ejemplo iniciado en el post de árbol de problemas.

Ejemplo de árbol de objetivos

A partir del siguiente árbol de problemas vamos a transformar las causas en medios y los efectos en fines.


  • Con el árbol de objetivos pasamos de lo negativo a lo positivo, siendo lo positivo, la situación a donde queremos llegar, a donde estamos apuntando.
  • En la mayoría de bloques, el cambió consistió en usar el antónimo de la palabra que describía el problema, causa o efecto, aunque…
  • En algunos bloques, no basta con usar el antónimo de la palabra dado que no estaremos enfrentando el problema. Por ejemplo, no tiene sentido que en la causa número 1 “capacitación insuficiente al personal” coloquemos como objetivo “capacitación suficiente al personal”. Si se trata de mejorar el problema, tenemos que tener el personal capacitado y asegurarnos de que esa capacitación funcione, por eso este objetivo es “personal capacitado y evaluado para dar el servicio al cliente”.

Con base en los puntos anteriores, nuestro árbol de objetivos resuelto queda así:


Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica



viernes, 5 de mayo de 2017

Formulación del Proyecto

  • Análisis de objetivos
  • Determinación de fines
  • Determinación de medios
  • Priorización de fines y medios
  • Realización del Árbol de objetivos (fines-medios)
  • Análisis de alternativas
  • Validación de objetivos con la comunidad
  • Estructura Analítica del Proyecto (EAP)

Análisis de objetivos

El análisis de objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas planteados en el árbol de problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos en un árbol similar al de problemas denominado árbol de objetivos. 

Se debe tener presente que el problema central es único y, consecuentemente, también será único el objetivo central del proyecto, que se considera como la proyección a futuro de una situación que los afectados consideran deseable. Para construir el árbol de objetivos se convierte primero, el Problema Central, en una situación positiva, que viene a ser el Objetivo General del proyecto o tronco del árbol. Las raíces del árbol son los medios que permitirán al alcanzar los fines que constituyen en follaje.  

El árbol de objetivos permite:

  • Describir la situación futura deseada una vez resueltos los problemas.
  • Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia
  • Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.

Es recomendable identificar primero los fines y luego los medios para alcanzar o producir esos fines. Ello es así porque el árbol de objetivos muestra las relaciones medio-fin, en lugar de las relaciones causa-efecto que muestra el árbol de problemas. Por lo tanto, empezamos con el (los) fin (es) en la parte superior del árbol de objetivos y después identificamos los medios que se necesitan para alcanzarlos.


Ejemplo de Árbol de Objetivos

Análisis de alternativas

En el Análisis de Alternativas de Solución se identifican las diferentes acciones para cada uno de los medios o formas de solucionar el problema y alcanzar el objetivo planteado como solución del problema. Para ello se utiliza como herramienta el árbol de objetivos, seleccionando los medios que están en la parte inferior del árbol, es decir, aquellos que no tienen otro medio que los genere y que están en correspondencia con las causas independientes ubicadas en la parte más baja del árbol del problema. Pueden existir diversas acciones, mientras mayor su número mejor. 

Es importante verificar también la coherencia entre causa, medio y acción, por la relación lógica que existe entre estos tres aspectos del análisis. En este sentido, la relación se puede expresar como sigue: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivo este medio se debe identificar una acción que lo operacionalice.

Una vez definidas las acciones para cada medio, se configuran las estrategias viables pertinentes. Para ello se sigue el siguiente procedimiento:

  • Se clasifican las acciones en tres tipos: complementarias, excluyentes y fuera del dominio del grupo. Las primeras son las factibles en conjunto con otras acciones. Las segundas, por el contrario, no son factibles en conjunto, por lo que deberán ser rechazadas y, las terceras, están fuera del alcance de los promotores del proyecto.
  • Se verifica el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y se agrupan las que sean complementarias. Cada agrupación de acciones complementarias configura una alternativa.

Después de haberse planteado las estrategias, se evalúa cada una de ellas para seleccionar la que se considere óptima para alcanzar los objetivos deseados, utilizando los siguientes criterios: 

  • Recursos disponibles, materiales, financieros y humanos.
  • Tiempo estimado para el logro de los distintos objetivos que se valoran.
  • Papel que desempeña cada una de las partes implicadas en el proceso.
  • Riesgos identificados en cada una de las estrategias para el logro del objetivo de carácter general.
  • Posible efecto generado por el logro de los diferentes objetivos valorados.
  • Vinculación entre las distintas estrategias y las personas seleccionadas como beneficiarios prioritarios.


Estructura Analítica del Proyecto (EAP)

Una vez escogida la estrategia óptima para la solución del problema, se construye la Estructura Analítica del Proyecto EAP, que se puede definir como la esquematización del proyecto. Dicho de otra manera, la EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos generales, a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en cuatro niveles jerárquicos: fin, propósito (el objetivo central del proyecto), componentes (productos) y actividades, y que da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz del Marco Lógico del Proyecto. El fin y el propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los componentes y actividades deberán construirse a partir de la información producto de los estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y ambiental que se utilizaron en el análisis de alternativas. Con la estructura analítica del proyecto se busca garantizar la coherencia interna del proyecto, encadenando la secuencia lógica dada entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin, lo que viene a constituir la Matriz del Marco Lógico (MML), en la cual se busca el cumplimiento de la siguiente relación: con los recursos (humanos, técnicos y materiales) se emprenden las actividades y con éstas se alcanzan los componentes (resultados) que llevan al logro del propósito y, consiguientemente, a los fines.


Ejemplo de EAP

¿Cómo se evalúa un proyecto?

La evaluación del proyecto es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.


Tipos de evaluación de proyectos

Según el nivel de gestión

  • Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política, su consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativa.

  • Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión.

  • Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia qué enfoque científico y técnico aplicarán.

Según la naturaleza de la evaluación

  • Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume que el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la evaluación financiera, que incluye financiamiento externo.

  • Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.

Según el momento en que se realiza

  • Evaluación supervisada: Se efectúa antes de la aprobación del proyecto y busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo. Este tipo de evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del grupo beneficiario, su jerarquía de objetivos y el presupuesto.

  • Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua: Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer en qué medida se van cumpliendo los objetivos (Resultados en caso de marco lógico); en relación con esto, una evaluación de este tipo debe buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y a identificar lecciones aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos.

  • Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos (Propósito y Resultados en caso de marco lógico) asimismo busca demostrar que los cambios producidos son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño experimental. No sólo indaga por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados.

  • Evaluación de impacto: Es la que indaga por los cambios permanentes y las mejoras de la calidad de vida producidos por el proyecto, es decir, se enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos o negativos). En caso de diseño con marco lógico, se enfoca en la evaluación del Fin de la jerarquía de objetivos. Esta evaluación necesariamente debe ser realizada luego de un tiempo de culminado el proyecto y no inmediatamente éste concluya; el tiempo recomendado para efectuar la evaluación de impacto es de 5 años.

Cabe considerar que las evaluaciones ex-ante y de proceso son consideradas como evaluaciones formativas debido a que se producen mientras se da la preparación y/o ejecución del proyecto y sus conclusiones sirven para optimizar la ejecución del mismo; en tanto que las evaluaciones de resultados y de impacto vienen a ser evaluaciones sumativas que ocurren al culminar el proyecto e incluso un tiempo después de haber culminado, ocurriendo que sus conclusiones servirán para ser transferidas a otras experiencias pero ya no podrán tener una aplicación directa en el proyecto que ha concluido. Las evaluaciones de resultados y de impacto requieren asumir un diseño específico de investigación


Criterios utilizados para evaluar proyectos

La evaluación de los proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan.

No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto; sin embargo, en la mayoría de casos se toman en cuenta los siguientes cinco criterios definidos por la OECD para la cooperación internacional: la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

  • Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los demás tipos de evaluación.

  • Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención, tomando en cuenta su importancia relativa. Se observa en las evaluaciones de tipo continuas y ex-post.

  • Eficiencia: Medida en que los recursos/insumos fondos, tiempo, etc.) se han convertido en los resultados del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.

  • Impacto: Efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo, intencionalmente o no.

  • Sostenibilidad: Medida en que los cambios logrados por el proyecto continúen y permanecen en el tiempo a favor de la población y/o las instituciones, una vez que la intervención ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.

Criterios para la evaluación del proyecto en los PNF según la resolución 2593 de la Gaceta Oficial N° 39.839

Artículo 15: Los criterios de evaluación del desarrollo del Proyecto son:
  1. Pertinencia y vinculación integral e integradora con las comunidades y las necesidades socio-productivas, socio-comunitarias y socio-tecnológicas con visión territorial.
  2. Participación activa en el desarrollo de las fases del Proyecto.
  3. Cumplir con los requisitos mínimos formales de una investigación.

Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos

Toda evaluación debe cumplir algunos requisitos metodológicos para garantizar que la información que genere pueda ser usada en la toma de decisiones. Así, se espera que todo proceso de evaluación sea:

  • Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.

  • Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.

  • Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso de que el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.

  • Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.

  • Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.

  • Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo.

  • Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos técnicos, sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.

  • Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.

  • Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.

  • Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el proyecto.


Pasos para Formular un Proyecto

Balestrini, M., (2006), Como se Elabora el Proyecto de Investigación, Caracas, República Bolivariana de Venezuela: BL Consultores Asociados.

Pasos que deben establecerse para la formulación de un proyecto de investigación a partir de los aspectos que lo constituyen:

1) El Título de la Investigación

El título de la investigación debe reflejar el área temática que se propone estudiar. Se constituye en una definición abreviada o reducida del problema; y deberá ser lo suficientemente claro y preciso en cuanto a su contenido, para dar cuenta, solamente, del ámbito del tema que se investigará. De tal manera, que el título de la investigación, debe presentar realmente lo que se desea estudiar, en estrecha relación con el objetivo general del estudio.

2) La Introducción del Proyecto de Investigación

La introducción del proyecto de investigación debe dar cuenta de manera clara y resumida de lo que trata el estudio. En ella se resumen los aspectos fundamentales del proyecto, el plan a seguir, algunos de los supuestos teóricos que orientan las líneas de la investigación y los aspectos metodológicos del mismo.  

3) Planteamiento o Formulación del Problema

El planteamiento o formulación del problema, se inicia con una formulación que le permite al lector del proyecto conocer la descripción o el comportamiento, de los elementos que se consideran participan de la situación problemática a analizar, el contexto donde se desarrolla, la importancia de su estudio y presenta la relevancia del mismo.

4) Marco Teórico

El Marco Teórico resume investigaciones relacionadas con el problema y discute su importancia para el análisis del mismo. Presenta como el estudio del problema será insertado en un cuerpo teórico acerca del tema a investigar. Demuestra la capacidad del autor o autores del proyecto en el conocimiento de los enfoques conceptuales de la dimensión objeto de estudio. Presenta, cuan apropiada es la base teórica a utilizar, para orientar el sentido de la investigación. Enseña como el acercamiento al campo de estudio es acumulativo y sistemático.

5) Marco Metodológico

Particular atención se le debe dar a la sección del proyecto, ya que la misma, provee las bases primarias para evaluar el proyecto de investigación propuesto. Hasta ahora el autor del mismo, ha tratado de convencer al lector acerca de los términos y generalidades relacionadas con el problema, que considera de importancia. Describiendo los procedimientos y pasos metodológicos al detalle, se baja el proyecto a una dimensión practica y en términos operacionales. Considerando la pertinencia de las informaciones especificas a ser incluidas, acerca de: la población y muestra, el diseño de investigación, los métodos y técnicas, la recolección de datos, el análisis, el plan de trabajo y el esperado producto final.

6) El Plan de Ejecución o Cronograma de Actividades

En la elaboración del Plan de Ejecución o Cronograma de Actividades se establece el tiempo requerido en un orden cronológico y se presentan las interdependencias entre los mismos.

7) El presupuesto de la Investigación

En la propuesta del presupuesto del estudio (cuando procede) se toman en consideración todos los rubros de la inversión que se requiere para cumplir con las etapas de la investigación.

8) La Bibliografía del Proyecto de Investigación

En relación con el índice bibliográfico o la bibliografía que se presenta en el proyecto de investigación, referida al conjunto de fuentes de información que se han utilizado en el proceso de elaboración del mismo.


Elementos de un Proyecto

Arias, F., (2012), El Proyecto de Investigación, Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Episteme.

“No existe un esquema que se pueda tildar de único y universal...” Tulio Ramírez

Aspectos Preliminares

1) Portada

Deberá contener los siguientes datos:

  • Nombre de la Institución, Facultad y Escuela. En algunas instituciones se exige la colocación del logotipo.
  • Título
  • Autor (es)
  • Tutor
  • Lugar y fecha        

El título debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, se puede recurrir al uso de subtítulo.

Ejemplo:

Título inicial

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DE LA UCV

Título corregido

AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
CASO: ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA-UCV

2) Índice

Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo en capítulos y secciones e indica el número correspondiente a las páginas en las que se inician.

3) Introducción

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:

  • Breve  reseña del tema en el que se ubica el problema por investigar.
  • Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.            
  • Propósito o finalidad de la investigación.
  • Enfoque o postura teórica asumida.
  • Conceptualizaciones básicas, necesarias para el posterior desarrollo del proyecto.
  • Breve descripción de los capítulos que integran el proyecto.

Cabe destacar que algunos autores obvian la introducción en el esquema del proyecto, por asumir que el capítulo introductorio está integrado por el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación, lo que se considera igualmente válido. Lo importante es no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones.

Cuerpo del Proyecto

1) EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

a) Planteamiento del problema

Para plantear el problema se recomienda lo siguiente:

  • Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo específico (de lo macro a lo micro).
  • Explique la situación actual.
  • Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema.
  • Aporte datos estadísticos y cifras confiables.
  • Destaque la relevancia del problema.

Si le resulta complicado identificar un problema de investigación, puede hacer uso de las siguientes fuentes:

  • Observación de problemas de carácter práctico, en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.
  • Revisión profunda de la bibliografía e investigaciones sobre el tema.
  • Consulta a expertos en el área.
  • Líneas de investigación establecidas por instituciones.

b) Formulación del problema o pregunta(s) de investigación

Recuerde que la formulación es una interrogante sobre un aspecto no conocido de la realidad. En este sentido, redacte una pregunta clara y precisa que cumpla las siguientes condiciones:

  • Debe guardar una estrecha correspondencia con el título del proyecto.
  • Evite adjetivos que impliquen juicios de valor tales como: bueno, malo, mejor, peor.
  • La pregunta no debe dar origen a respuestas tales como si o no. De ser así, debe ser reformulada.
  • Debe estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y población, según el caso. Ejemplo: ¿Cuáles fueron las causas que ocasionaron un incremento de la delincuencia en la ciudad de Caracas durante el 1er.  semestre de 2005?

c) Objetivos

Tenga en cuenta que los objetivos de investigación son enunciados que expresan lo que se aspira saber. Para su formulación comience con un verbo en infinitivo y luego indique aquello que pretende estudiar y conocer. Si le resulta complicado precisar sus objetivos, intente responder las siguientes preguntas: ¿qué deseo saber?, ¿qué información o resultados espero obtener?

Ejemplos de objetivos:

  • Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
  • Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
  • Examinar la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en el estudio.

Son actividades y no objetivos de investigación:

  • Aplicar una encuesta a los estudiantes de la UCV.
  • Elaborar conclusiones.
  • Entrevistar a los miembros del personal docente de la UCV.
  • Formular recomendaciones.

Por otra parte, también puede presentarse un objetivo general (en estrecha correspondencia con la formulación del problema), del cual se deriven objetivos específicos.

Ejemplo:

Título

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL 1er. SEMESTRE DE SOCIOLOGÍA DE LA UCV Cohorte 2005-II

Formulación del problema

¿Cuáles son las características socioeconómicas de los estudiantes del primer semestre de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (cohorte 2005-II)?

Objetivo general

Definir las características socioeconómicas de los estudiantes del primer semestre de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (cohorte 2005-II).

Objetivos específicos

  • Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.
  • Determinar el nivel educativo de los padres del estudiante.
  • Identificar el tipo de vivienda y la zona donde reside el estudiante.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.

d) Justificación de la investigación

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su redacción se recomienda incluir los siguientes aspectos:

  • El por qué y para qué se hace la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Muñoz, 2011; Rojas Soriano, 2001).
  • Relevancia científica, social y contemporánea (Ramírez, 1999).
  • Importancia del estudio y posibles aportes teóricos o prácticos.
  • Probables beneficiarios con los resultados (directos e indirectos).

e) Limitaciones

Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador.

Ejemplos:

  • Falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información.
  • La suspensión de actividades en una institución en la que se realiza una investigación.
  • Imposibilidad para controlar los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento.

2) MARCO TEÓRICO

El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar. Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:

a) Antecedentes de la investigación

Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto en cuestión.

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.

En este punto es necesario señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos y aportes de los mismos.

b) Bases teóricas

Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.

Esta sección puede dividirse en función de los contenidos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:

  • Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
  • Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
  • Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
  • Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
  • Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de citar textualmente a un autor.

Ejemplo de un esquema de bases teóricas para una investigación sobre los factores que inciden en el rendimiento académico:

2.2.1. Concepto de rendimiento académico
2.2.2. Factores relacionados con el rendimiento académico
2.2.2.1. Factores personales que influyen el rendimiento académico
2.2.2.2. Factores familiares que inciden en el rendimiento académico
2.2.2.3. Factores institucionales asociados con el rendimiento académico

c) Definición de términos básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos formulados.

Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos “es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema.”

Ejemplo:

El término “demanda”, en una investigación sobre Economía, se refiere a la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un período determinado.

Mientras que, en un estudio sobre Derecho, “demanda” equivale al escrito mediante el cual una de las partes ejerce, en juicio, una acción o reclamo contra la otra parte. Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se establecieron las siguientes diferencias:


d) Hipótesis

En función de la complejidad del problema, en el proyecto de investigación se podrá formular una sola hipótesis, o varias que conformen un sistema.

Un sistema de hipótesis es el conjunto de suposiciones relacionadas entre sí, que son sometidas a prueba en una investigación.

Ejemplo de un sistema de hipótesis:

  • Hipótesis de investigación: “El otorgamiento de una bonificación en dinero a los trabajadores, incidirá en un aumento de la producción”.
  • Hipótesis alternativa: “El otorgamiento de una bonificación en alimentos a los trabajadores, incidirá en un aumento de la producción”.
  • Hipótesis nula: “El otorgamiento de una bonificación a los trabajadores no tendrá incidencia en la producción”.

e) Variables

Las variables de estudio pueden presentarse en un cuadro de operacionalización en el cual se especifiquen sus dimensiones e indicadores. Éstas pueden ser analizadas de forma independiente, en el caso de estudios descriptivos; o mediante un sistema, en investigaciones explicativas.

Un sistema de variables es el conjunto de características cambiantes que se relacionan según su dependencia o función en una investigación.

Ejemplo en correspondencia con la hipótesis del caso anterior:

  • Variable independiente: bonificación
  • Variable dependiente: producción
  • Variables intervinientes: condiciones del sitio de trabajo, supervisión y otros incentivos.

Por supuesto, en el sistema también deben señalarse las dimensiones e indicadores de cada variable. Por último, es importante aclarar que la ausencia de hipótesis no implica la inexistencia de variables en la investigación

3) MARCO METODOLÓGICO

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado.

a) Nivel de investigación

En esta sección se indica el tipo de investigación según el nivel o grado de profundidad con el que se realizará el estudio. En este sentido, la investigación podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

b) Diseño de investigación

En este punto se especifica el tipo de investigación según el diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado. Recuerde que, según el diseño, la investigación puede ser documental, de campo o experimental. Así mismo, cada tipo se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo.

c) Población y muestra

El término población se refiere a “...cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características.” (Alcaide, citado por Balestrini, 2001).

La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población.” (Morles, 1994, p. 54).

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, cuando sea procedente. Este punto se omite en:

  • Investigaciones documentales monográficas, debido a que el universo equivale al tema de estudio.
  • Estudios de caso único, los cuales se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

d) Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, escalas de actitudes u opinión, grabador, cámara fotográfica o de video, etc. En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación.

e) Técnicas de procesamiento y análisis de datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados.

4) ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo en el cual se expresan los recursos y el tiempo necesario para el desarrollo o ejecución de la investigación.

a) Recursos necesarios

  • Recursos materiales: equipos de computación, accesorios, material de oficina.
  • Recursos humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.
  • Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.

b) Cronograma de actividades

Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.

Ejemplo:


5) REFERENCIAS

Las referencias comprenden una lista de los documentos citados en el texto del proyecto, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentación, éstas serán desarrolladas en el próximo capítulo.

6) ANEXOS

Los anexos constituyen elementos adicionales que se excluyen del cuerpo del trabajo y se agregan al final del mismo. Los modelos de instrumentos: cuestionarios y guías de entrevista, ilustraciones, artículos de prensa y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

Cuando los materiales agregados son elaboración del autor del proyecto, reciben la denominación de apéndices.