viernes, 28 de abril de 2017

El Aprendizaje Mediante la Computadora (Enlaces)

Google




Google Académico




¿Cuáles actividades se realizan?

Entre las diferentes actividades que se pueden realizar en los infocentros tenemos:

  • Alfabetización tecnológica.
  • Generación de poyectos socioproductivos.
  • Navegación en Internet.
  • Investigación en línea.
  • Realización de talleres para el uso de herramientas computacionales que permitan la generación de contenidos (periódicos comunitarios y páginas web, entre otros).
  • Talleres de Abordaje Comunitario.
  • Reuniones y Asambleas Comunitarias.
  • Interacción en línea con instituciones del Estado (Seniat, Onidex y Seguro Social, entre otros).
  • Transcripción de documentos.
  • Formación en diferentes áreas con el uso de software libre.
  • Lectura Multimedia.
  • Acceso a redes de conocimiento y sus servicios: educación, salud, comercio, ciencia y tecnología.
  • Accesos a información organizada.
  • Realización de operaciones de comercio electrónico.
  • Acceso a buscador temático, informe efemérides, biografías de personajes históricos, gacetas oficiales, y el catálogo público en línea de la biblioteca nacional.
  • Acceso a servicios de correo electrónico, gopher, WWW, telnet, ftp.


¿Cuáles son sus funciones?

Entre las diferentes funciones de los infocentros tenemos:

  • Democratizar el acceso a Internet donde todos los ciudadanos manejen las nuevas tecnologías y con ellas tengan acceso a la información y al conocimiento.
  • Que las empresas y los profesionales tengan acceso a nuevas oportunidades de negocios y nuevos empleos.
  • Acercar al ciudadano común a las instancias del gobierno, gracias a la gestión vía electrónica de los servicios públicos.
  • Que los niños, jóvenes y adultos tengan acceso al conocimiento de forma entretenida.
  • Evitar la amenaza de la marginalidad tecnológica que acecha a las sociedades en desarrollo.
  • Contribuir a generar nuevos agentes transformadores para los cambios positivos de la sociedad.
  • Desarrollar las capacidades de comunicación de las comunidades.
  • Contribuir a formar ciudadanos capaces de generar, buscar, transmitir y desear el conocimiento y que también sean capaces de trabajar en ambientes colaborativos que estimulen la capacidad de asombro y resolución de problemas.
  • Proveer el acceso oportuno a información relevante para una actividad productiva y social dentro de una comunidad.



¿Qué son los infocentros?

Son espacios de encuentro comunitario para el ejercicio de la democracia participativa donde, con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación, se impulsa la organización social y se promueve la apropiación del conocimiento a través de un proceso de formación e intercambio de saberes y conocimientos entre los diferentes actores sociales que hacen vida en la comunidad. Un infocentro es un espacio sociotecnológico para fortalecer el Poder Popular, su énfasis está en la comunidad, no en las tecnologías.

Desde el punto de vista técnico, son salas equipadas con computadoras personales conectadas a través de un enlace dedicado para brindar el libre acceso a Internet. Se instalan en diferentes áreas o espacios públicos o privados, como bibliotecas, gobernaciones, alcaldías, centros comunitarios, centros culturales, asentamientos, centros gremiales, parroquias, fundaciones, entre otros.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Centro Nacional de Tecnologías de Información, CNTI, se ocupa de la instalación de los Infocentros, con diferentes organizaciones públicas o privadas que demuestren capacidad para desarrollar y mantener el proyecto, cumpliendo con el reglamento establecido para la utilización de dichos centros.


miércoles, 26 de abril de 2017

¿Cómo se plantea un problema de investigación?

Balestrini, M., (2006), Como se Elabora el Proyecto de Investigación, Caracas, República Bolivariana de Venezuela: BL Consultores Asociados.

Aspectos constitutivos para el desarrollo del planteamiento o formulación del problema de investigación:

  • Ubicación contextual del tema que se plantea investigar, en el ámbito empírico y teórico; así como, los antecedentes del mismo y el estado de la cuestión o del arte.
  • Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema objeto de estudio, surge, se manifiesta y expresa.
  • Razones que justifican la vigencia del problema.
  • Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio.
  • Incorporación de algunas proyecciones que lo caracterizan y delimitan (Teóricas o técnicas) vinculadas al problema estudiado.
  • Formulación del problema, bien sea a través de la delimitación de preguntas precisas de investigación o planteándolo a partir de un argumento o desarrollo.

Ubicación contextual del tema que se plantea investigar, en el ámbito empírico y teórico; así como, los antecedentes del mismo y el estado de la cuestión o del arte

En este aspecto de la formulación o planteamiento del problema, se debe presentar de forma coherente y con una mayor profundidad y extensión que lo señalado en la introducción, la ubicación contextual del tema donde se sitúa el problema objeto de estudio, así como sus referentes empíricos. Esta argumentación necesariamente deberá desarrollarse desde la perspectiva teórica que orienta el sentido de la investigación apoyada por los conceptos y las categorías inherentes a la misma. De este modo, se construye el contexto teórico, (conjunto de teorías científicas y filosóficas) relevantes para el problema, donde las preguntas de investigación adquieren significado. Del mismo modo, que en el marco de esta argumentación se deberán aludir otras investigaciones relevantes que se han realizado vinculadas a la problemática estudiada y el estado del arte o de la cuestión. Al situar este último aspecto, se deba precisar el nivel de conocimiento que se ha alcanzado con relación al problema investigado, condición esta, que requiere el manejo de la información actualizada.

Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema objeto de estudio, surge, se manifiesta y expresa

En el marco de la argumentación de ra formulación del problema, se debe situar, desde una perspectiva de lo general a lo particular, el problema específico objeto de estudio con sus características esenciales que lo definen, vinculándolo con la realidad societal que lo determina o delimita. En tal sentido, considerando el acontecer histórico, se deberá presentar una visión global de la sociedad de referencia donde surge, se manifiesta y expresa el problema. Importa señalar, que la adopción de esta forma de presentar el argumento del problema, evita lo que en el mundo académico se conoce como reduccionismo metodológico; en la medida que no solo se toman en cuenta las variables propias del problema estudiado, sino también, las dimensiones y elementos contextuales que pueden afectar el comportamiento de la realidad investigada.

Razones que justifican la vigencia del problema

Se trata en este aspecto de la formulación del problema, de presentar de manera coherente las razones que desde el punto de vista teórico y práctico justifican la vigencia del problema. ¿por qué se ha seleccionado este problema? ¿cuáles son las razones personales, organizacionales, disciplinarias, societales, históricas, etc., que justifican la vigencia del problema?

Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio

En el desarrollo de esta argumentación relativa al problema, se debe incluir, el conjunto de aspectos que estructuralmente Intervienen activamente en el problema; los elementos que lo identifican, así como, los que se sitúan en el proceso histórico global que lo moldean e inciden en su comportamiento.

Incorporación de algunas proyecciones que lo caracterizan y delimitan (Teóricas o técnicas) vinculadas al problema estudiado

También es posible introducir dentro de la formulación del problema, algunas de las proyecciones teóricas o técnicas, derivadas de otros estudios que lo delimitan y caracterizan. por lo cual, se pueden ubicar aquellas proyecciones derivadas de las dimensiones económicas, socio_ culturales, jurídicas, políticas; etc., situacionales que afectan al problema en estudio

Formulación del problema, bien sea a través de la delimitación de preguntas precisas de investigación o planteándolo a partir de un argumento o desarrollo

Finalmente, dentro de esta argumentación, se deberá presentar de manera concreta ¿cuál es el problema?, su definición real. Bien sea incorporando las preguntas de investigación que se han deslindado del tema para precisar el problema: o a través de un argumento donde se sitúe de manera especial y de forma particular el problema objeto de estudio. En este sentido, se debe señalar específicamente, la problemática que Se abordará, sin dejar Vacíos, que generen dudas acerca de lo que se intentará estudiar- o permitan sugerir otros problemas a investigar diferentes al propuesto.


Momentos del Planteamiento del Problema

Plantear un problema consiste básicamente en tres momentos, a saber, son: reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerán de la siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio valido, sobre todo el de relevancia. En esa labor se han debido encontrar algunas lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema.

Luego, en tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esta incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema planteado.


¿Qué es el planteamiento del problema?

Arias, F., (2012), El Proyecto de Investigación, Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Episteme.

El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud.


Utilidad del Diagrama de Gantt

Ser una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.

Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.

Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.


Autores del Diagrama de Gantt

El primer diagrama de este tipo fue desarrollado por Karol Adamiecki en 1896, quien desarrollo un Harmonograma. Pero Adamiecki no público su diagrama hasta 1931, su obra estaba explicada en polaco y ruso, idiomas poco conocidos en el occidente, a diferencia del Diagrama de Gantt reseñado en inglés.

Unos quince años tras Adamiecki entre 1910 y 1915, Henry Gantt un ingeniero y asesor de administración estadounidense, diseñó su versión del diagrama con modificaciones menores y los publico a través de varios artículos en la Revista de Ingeniería de Nueva York y fue esto lo que se hizo extensamente conocido y popular en los países occidentales. En consecuencia, fue Henry Gantt cuyo nombre se asoció con diagramas de esta clase.

Karol Adamiecki

Henry Lawrence Gantt

Fecha de Creación del Diagrama de Gantt

El primer Diagrama de Gantt fue concebido 1896 por Karol Adamiecki, un ingeniero polaco que dirigía una acería en el sur de Polonia y se había interesado en las ideas y técnicas de administración. Este ingeniero inventó un nuevo medio de procesos interdependientes que se presentan con el fin de mejorar la visibilidad de los programas de producción. En 1931 se publicó un artículo conocido más ampliamente para describir su diagrama, que llamó la harmonogram o harmonograf. Adamiecki, sin embargo, publicó sus obras en polaco y ruso, idiomas poco conocidos en el mundo de habla inglesa.

Karol Adamiecki

martes, 25 de abril de 2017

Cronograma de Actividades del Trimestre I

Semana
Fechas
Actividades que realizó el grupo
Responsables
Observaciones
1
6/2/2017
Investigación: Resolución 2593. Lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil en los PNF. Gaceta Oficial 39839. Criterios para la evaluacion de proyectos. Artículos: 15, 16, 17, 18, 19, 20, 28.
Integrantes del equipo y tutor académico
Realizado con éxito.
8/2/2017
Discusión y publicación del blog con la investigación anterior. Asignación de investigación: El PST como núcleo central de formación y características.
Integrantes del equipo y tutor académico
Realizado con éxito.
10/2/2017
Publicación del blog con la investigación anterior. Asignación de las catorce definiciones relacionadas con la tecnología
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
2
13/2/2017
Investigación documental acerca del Proyecto Canaima Educativo, términos relacionados y metodología de la investigacíon (tipos de investigación, métodos y técnicas)
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
15/2/2017
Publicación del blog con las catorce definiciones y lo relacionado con metodología de la investigación. Asignación de los tutores y escuela. Entrega de planillas y firma a los tutores.
Todos los integrantes del equipo y tutores del proyecto.
Realizado con éxito.
17/2/2017
Investigación en el cuaderno acerca de metodología de la investigación (tipos de investigación, técnicas e instrumentos)
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
3
21/2/2017
Entrega de la propuesta a la escuela y posterior publicación en el blog.
Todos los integrantes del equipo. Directora del plantel.
Realizado con éxito.
22/2/2017
Inicio de la unidad I
Integrantes del equipo y tutor académico
Realizado con éxito.
23/2/2017
Realización del abordaje a la institución y posterior publicación del blog.
Integrantes del equipo y tutores del proyecto.
Realizado con éxito.
24/2/2017
Elaboración del título tentativo del proyecto.
Integrantes del equipo y tutor académico
Realizado con éxito.
4
6/3/2017
Continuación de la unidad I. Asignación del levantamiento de la información.
Integrantes del equipo y tutor académico
Realizado con éxito.
7/3/2017
Ejecución del levantamiento de la información y posterior publicación en el blog.
Integrantes del equipo y tutor institucional.
Realizado con éxito.
8/3/2017
Taller de diagnóstico participativo en el cuaderno y posterior publicación en el blog.
Integrantes del equipo y tutor  académico.
Realizado con éxito.
10/3/2017
Exposición del abordaje
Integrantes del equipo y tutor  académico.
Realizado con éxito.
5
13/3/2017
Taller de diagnóstico participativo.
Integrantes del equipo y tutor  académico.
Realizado con éxito.
14/3/2017
Visita a Bolívar Visión, dos emisoras de radio y el diario el Expreso.
Integrantes del equipo y tutor  académico y representantes de los medios de comunicación.
Realizado con éxito.
15/3/2017
Copiado del cuestionario de diagnóstico participativo en el cuaderno para aplicarlo en la escuela.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
17/3/2017
Ejecución del diagnóstico participativo en la institución.
Integrantes del equipo, tutor institucional, padres, representantes y asistentes de la comunidad.
Realizado con éxito.
6
20/3/2017
Análisis y socialización del diagnóstico participativo.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
22/3/2017
Continuación del análisis y socialización del diagnóstico participativo.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
23/3/2017
Publicación de la unidad II en el blog
Integrantes del equipo.
Realizado con éxito.
24/3/2017
Asignación de investigación acerca de el enfoque del marco lógico, árbol de problemas y posterior publicacion en el blog.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
7
27/3/2017
Continuación con el enfoque del marco lógico. Matriz FODA. Publicación en el blog.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
29/3/2017
Aplicación del enfoque del marco lógico al proyecto Canaima Educativo. Árbol de problemas del caso en estudio.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
31/3/2017
Realización de árboles de problemas de casos varios. Envío de diapositivas y datos actualizados del proyecto al tutor técnico. Publicación de los árboles de problemas de los casos y la reseña histórica.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
8
3/4/2017
Inicio de la unidad III: Definición  del problema. Investigación y taller.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
5/4/2017
Determinación de causas, efectos y consecuencias. Elaboración de árboles de problemas. Llenado de cuestionario acerca de los datos de la institución. Publicación de la información anterior en el blog.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
7/4/2017
Realización de árbol de problema. Publicación en el blog.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
9
17/4/2017
Asignación de actividades de validación y visitas de instituciones públicas e investigación aceca de la ley de infogobierno, el decreto 3390 y el software libre. Publicación de la investigación en el blog.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
18/4/2017
Realización de la validación del problema en la institución.
Integrantes del equipo y tutor institucional.
Realizado con éxito.
20/4/2017
Visita a la alcaldía de Heres en el área de informática y telemática.
Integrantes del equipo y tutor y representantes de la institución pública visitada.
Realizado con éxito.
21/4/2017
Taller en el cuaderno acerca de la ley de infogobierno y software libre. Publicación de la validación, taller e inventario de la visita a la institución pública. Publicación en el blog. Asignación del cronograma de actividades realizadas durante el trimestre. Investigación acera del diagrama de Gantt.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
10
24/4/2017
Clase introductoria acerca del diagrama de Gantt
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
25/4/2017
Publicación en el blog del cronograma de actividades del trimestre.
Integrantes del equipo.
Realizado con éxito.
26/4/2017
Taller en el cuaderno acerca del diagrama de Gantt: fecha de creación, autores y utilidad. Investigación: ¿Qué es el planteamiento del problema? Momentos del planteamiento del problema. ¿Cómo se plantea un problema de investigación? El aprendizaje mediante la computadora.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.
28/4/2017
Realización del diagrama de Gantt. Investigación: ¿Qué son los infocentros? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Cuáles actividades se realizan? Asignación de visita al Infocentro Ipasme.
Integrantes del equipo y tutor académico.
Realizado con éxito.