jueves, 23 de marzo de 2017

Fases del Enfoque del Marco Lógico

El proceso del Marco Lógico comprende siete fases:

  1. Análisis de involucrados o de partes interesadas en el proyecto.
  2. Análisis de problemas (imagen de la realidad o de la situación actual).
  3. Análisis de objetivos (imagen del futuro o de la situación deseada).
  4. Análisis de alternativas (comparación de diferentes opciones combinadas para el logro del objetivo del proyecto).
  5. Estructura Analítica del Proyecto (EAP).
  6. Diseño de la Matriz del Marco Lógico.
  7. Evaluación.



Análisis de involucrados o de partes interesadas en el proyecto

Consiste en identificar los grupos y organizaciones que están directa o indirectamente involucrados en el problema central definido, tomando en cuenta sus intereses, percepciones y mandatos.  

Las partes interesadas están formadas por beneficiarios del proyecto (grupo meta), perjudicados por el proyecto, financistas, ejecutores y organizaciones civiles, políticas y religiosas. Individuos u organizaciones, que pueden estar tanto a favor como en contra del cambio que se propone con el proyecto. Desde este punto de vista, en un análisis de involucrados o de participantes interesa conocer:

  • Cuáles grupos están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo seleccionado. 
  • Los intereses de cada grupo en relación con la solución del problema planteado.  Los que apoyarían una determinada estrategia para superar el problema de desarrollo, convirtiéndose en socios útiles para el proyecto, y lo que se opondrían a esa estrategia, convirtiéndose en socios conflictivos y para quienes el proyecto es una amenaza a sus intereses. 
  • El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos de que disponen. 
  • Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se comience a ejecutar.

Es de vital importancia incluir en un cuadro, tanto los que están a favor de una solución propuesta del problema, como los que se oponen a dicha solución. Si bien un grupo de involucrados, que está a favor de una determinada solución propuesta, podría contribuir con sus recursos al desarrollo del proyecto (diseñado para solucionar un problema de una comunidad, por ejemplo), otro podría oponerse a su ejecución, mediante obstáculos. Es por ello que este análisis constituye una herramienta para diseñar medidas que permitan maximizar el apoyo y minimizar la resistencia de parte de los involucrados en la ejecución del proyecto.


Análisis de problemas

Consiste en el establecimiento de las relaciones causa-efecto, entre factores negativos deuna situación existente. El análisis de problemas se inicia con la selección del problema central, siguiendo el método que se explicó en la primera parte de esta Guía o cualquier otro método similar. Luego se utiliza el instrumento metodológico conocido como “árbol de problemas”6, en el cual se identifican las causas y los efectos del problema. Las causas son las acciones responsables de la situación planteada, que se representan como las raíces del árbol. Los efectos son las consecuencias de la situación planteada como problema, que se representan como el follaje del árbol. El problema enunciado constituye el tronco del árbol que se escribe en una tira de cartulina y se coloca en el centro de una pizarra.
 
El árbol de problemas permite: 

  • La visión de los efectos del problema central. De esta forma se analiza y verifica su importancia.   
  • La visión de la situación actual relacionada con el problema central enunciado.
  • La visión de las causas asociadas al problema central, tanto endógenas como exógenas, lo que permite la identificación de las raíces del problema.



Análisis de objetivos

El análisis de objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas planteados en el árbol de problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos en un árbol similar al de problemas denominado árbol de objetivos. 

Se debe tener presente que el problema central es único y, consecuentemente, también será único el objetivo central del proyecto, que se considera como la proyección a futuro de una situación que los afectados consideran deseable. Para construir el árbol de objetivos se convierte primero, el Problema Central, en una situación positiva, que viene a ser el Objetivo General del proyecto o tronco del árbol. Las raíces del árbol son los medios que permitirán al alcanzar los fines que constituyen en follaje.  

El árbol de objetivos permite:

  • Describir la situación futura deseada una vez resueltos los problemas.
  • Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia
  • Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.

Es recomendable identificar primero los fines y luego los medios para alcanzar o producir esos fines. Ello es así porque el árbol de objetivos muestra las relaciones medio-fin, en lugar de las relaciones causa-efecto que muestra el árbol de problemas. Por lo tanto, empezamos con el (los) fin (es) en la parte superior del árbol de objetivos y después identificamos los medios que se necesitan para alcanzarlos.


Análisis de estrategias de solución

En el Análisis de Estrategias de Solución se identifican las diferentes acciones para cada uno de los medios o formas de solucionar el problema y alcanzar el objetivo planteado como solución del problema. Para ello se utiliza como herramienta el árbol de objetivos, seleccionando los medios que están en la parte inferior del árbol, es decir, aquellos que no tienen otro medio que los genere y que están en correspondencia con las causas independientes ubicadas en la parte más baja del árbol del problema. Pueden existir diversas acciones, mientras mayor su número mejor. 

Es importante verificar también la coherencia entre causa, medio y acción, por la relación lógica que existe entre estos tres aspectos del análisis. En este sentido, la relación se puede expresar como sigue: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivo este medio se debe identificar una acción que lo operacionalice.

Una vez definidas las acciones para cada medio, se configuran las estrategias viables pertinentes. Para ello se sigue el siguiente procedimiento:

  • Se clasifican las acciones en tres tipos: complementarias, excluyentes y fuera del dominio del grupo. Las primeras son las factibles en conjunto con otras acciones. Las segundas, por el contrario, no son factibles en conjunto, por lo que deberán ser rechazadas y, las terceras, están fuera del alcance de los promotores del proyecto.
  • Se verifica el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y se agrupan las que sean complementarias. Cada agrupación de acciones complementarias configura una alternativa.

Después de haberse planteado las estrategias, se evalúa cada una de ellas para seleccionar la que se considere óptima para alcanzar los objetivos deseados, utilizando los siguientes criterios: 

  • Recursos disponibles, materiales, financieros y humanos.
  • Tiempo estimado para el logro de los distintos objetivos que se valoran.
  • Papel que desempeña cada una de las partes implicadas en el proceso.
  • Riesgos identificados en cada una de las estrategias para el logro del objetivo de carácter general.
  • Posible efecto generado por el logro de los diferentes objetivos valorados.
  • Vinculación entre las distintas estrategias y las personas seleccionadas como beneficiarios prioritarios.


Estructura Analítica del Proyecto (EAP)

Una vez escogida la estrategia óptima para la solución del problema, se construye la Estructura Analítica del Proyecto –EAP-, que se puede definir como la esquematización del proyecto. Dicho de otra manera, la EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos generales, a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en cuatro niveles jerárquicos: fin, propósito (el objetivo central del proyecto), componentes (productos) y actividades, y que da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz del Marco Lógico del Proyecto. El fin y el propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los componentes y actividades deberán construirse a partir de la información producto de los estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y ambiental que se utilizaron en el análisis de alternativas. Con la estructura analítica del proyecto se busca garantizar la coherencia interna del proyecto, encadenando la secuencia lógica dada entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin, lo que viene a constituir la Matriz del Marco Lógico (MML), en la cual se busca el cumplimiento de la siguiente relación: con los recursos (humanos, técnicos y materiales) se emprenden las actividades y con éstas se alcanzan los componentes (resultados) que llevan al logro del propósito y, consiguientemente, a los fines.


Matriz del Marco Lógico

La Matriz del Marco Lógico (MML) es un resumen de lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos clave y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados. Su objetivo es darle estructura al proceso de planificación y comunicar, en un solo cuadro, la información esencial sobre un proyecto. Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el proceso y ejecución. La MML se representa en una tabla de cuatro por cuatro (4 columnas y 4 filas), como se observa en la figura siguiente.



Las columnas suministran la siguiente información: 

  • Un resumen narrativo de los objetivos y actividades.
  • Los indicadores o expresión cuantitativa de los objetivos (resultados específicos a alcanzar).
  • Los medios o fuentes de verificación de los indicadores.
  • Los supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades al proyecto.

Evaluación y viabilidad

Evaluación es el análisis de los resultados y efectos de un proyecto al final de su ejecución, con el fin de utilizar la experiencia obtenida como fuente de aprendizaje para otros proyectos. 

Durante el proceso de evaluación se mide:

  • La eficiencia: significa hacer las cosas bien. Indica la relación entre dos magnitudes como son, por ejemplo, la producción y los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar el nivel de producción. En otros términos, la eficiencia permite conocer si las actividades de un proyecto se ejecutaron, administraron y organizaron al menor costo posible y si se maximizó la entrega de productos y servicios. (Menor tiempo). 

  • La eficacia: valora el impacto de lo que hacemos, por eso se dice: cuando un grupo alcanza las metas u objetivos que habían sido previamente establecidos, el grupo es eficaz. De manera que la eficacia se refiere a hacer las cosas debidas y el logro de los resultados en relación con las metas y el cumplimiento de los objetivos establecidos. Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar ordenadamente aquellas que permitan alcanzarlos mejor y más rápidamente, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello. Ejemplo de indicadores de eficacia son: porcentaje de cobertura de la población objetivo, porcentaje de hectáreas con seguridad de riego explotadas por los agricultores. 

  • El impacto: se refiere a los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos del proyecto, analizados en relación con los beneficiarios y otros afectados. 

  • La pertinencia: es medida que justifica el proyecto en relación con las prioridades de desarrollo.

Otro aspecto a ser tomado en cuenta en la evaluación de un proyecto, son los cambios del ambiente y las condiciones exógenas que podrían modificar los objetivos y resultados originalmente planteados. 

  • La viabilidad: consiste en un análisis de la forma cómo los efectos positivos del proyecto continuarán presentes después de haber finalizado la ayuda financiera. Un proyecto es viable cuando beneficia al grupo destinatario durante un largo periodo. 

Existen diferentes tipos de evaluación asociados al ciclo de vida del proyecto. Algunas tipologías de evaluaciones son:

  • La evaluación ex ante evalúa durante la etapa de preparación, el contexto socioeconómico e institucional: problemas identificados, necesidades detectadas, población objetivo, insumos y estrategias de acción.
  • La evaluación intra se desarrolla durante la ejecución. Se evalúan las actividades del proceso mientras estas se desarrollan, identificando los aciertos, los errores, las dificultades.
  • La evaluación post se corresponde con la finalización inmediata de la ejecución del proyecto, detectando, registrando y analizando los resultados tempranos.
  • La evaluación ex post se realiza tiempo después (meses o años) de concluida la ejecución, evalúa los resultados mediatos y alejados, consolidados en el tiempo y se centra en los impactos del proyecto.


Ciclo del Enfoque del Marco Lógico

  • Programación: Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general. Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.


  • Identificación: primera aproximación del proyecto, que incluye el análisis de los participantes o interesados en el proyecto, de los problemas que constituyen su razón de ser, de los objetivos que se desean logar y de las estrategias que se plantean para la solución de los problemas.


  • Formulación: determinación de los aspectos detallados de un proyecto de acuerdo a un estudio de factibilidad, incluye además de la información recogida en la identificación, los indicadores de logro de los objetivos y resultados esperados, las fuentes de verificación de los indicadores, los factores externos al proyecto que pueden afectarlo, los estudios de viabilidad económica, social, medioambiental, etc., los calendarios de actividades y los presupuestos.


  • Financiación: el ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más entidades financieras que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto y una vez que se logra el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la ejecución.


  • Ejecución – Seguimiento: la ejecución es la realización del proyecto con el fin de alcanzar paulatinamente los resultados especificados en el documento de formulación mediante la aplicación de los medios que figuran en el acuerdo de financiamiento y con ello lograr el objetivo esperado. Paralelamente a la ejecución se lleva a cabo el seguimiento, que es el estudio y la valoración de la marcha del proyecto, que compara el trabajo realizado frente al planificado, y en el caso de que haya diferencias importantes, aplica medidas correctivas en el procedimiento de ejecución o en la formulación del proyecto.

  • Evaluación: La evaluación consiste en hacer una apreciación sobre un proyecto en curso o acabado. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe propiciar informaciones creíbles y útiles, que permitan mejorar de forma progresiva la gestión de futuros proyectos.


Principios del Enfoque del Marco Lógico

El marco lógico está basado en dos principios básicos. Primero, las relaciones lógicas verticales de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema, que corresponden a los cuatro niveles o filas de la matriz que relacionan a: las actividades (o insumos), los componentes (o productos), el propósito y el fin, como el conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto. Segundo, el principio de la correspondencia (lógica horizontal), que vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a las condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (o supuestos principales).

Lógica Vertical

Postula que si contribuimos con ciertas actividades (o insumos), produciremos ciertos componentes (o resultados); por lo tanto, existe una relación necesaria y suficiente entre las actividades y sus componentes correspondientes, siempre y cuando los supuestos identificados sean confirmados en la realidad de la ejecución y posterior uso de los productos. En el nivel siguiente de la lógica vertical de la matriz volvemos a hacer una inferencia causal. Si el proyecto produce estos componentes (o resultados), y los supuestos de este nivel se ratifican, se logrará el propósito (la hipótesis) (los componentes son condiciones necesarias y suficientes siempre y cuando los supuestos también se confirmen en la realidad de la ejecución). Siguiendo hasta el nivel de objetivo superior (fin), si se logra el propósito, y se confirman los supuestos de este nivel, se habrá contribuido de manera significativa a alcanzar el fin (es decir, el propósito es necesario, pero no suficiente).

Lógica Horizontal

En términos prácticos, la dimensión horizontal es una descripción de cómo los gerentes de proyectos, el responsable del monitoreo y los evaluadores, pueden medir el nivel de logro de los resultados esperados para cada nivel de objetivos. Con este fin se definen los "indicadores", que son medidas predeterminadas cuantitativas y cualitativas que indican el estado de insumos y resultados entregados, la obtención del propósito (impacto del proyecto) o la cantidad de contribución con miras a la obtención de la meta, después los "medios de verificación" de los indicadores que explican cómo han de ser estos medidos especificando los medios de información y los métodos a ser empleados, y por último los "supuestos" o factores externos a tener en cuenta que pudieran afectar el desarrollo del proyecto a fin de asegurar la obtención de las actividades o productos de cada nivel y proceder hacia el siguiente nivel en la jerarquía de los objetivos.


Enfoque del Marco Lógico (EML)

El Marco Lógico es una herramienta de análisis estructurado, que facilita el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de los respectivos procesos de planificación. Se puede modificar y mejorar repetidas veces, tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto o programa, incluso durante el funcionamiento del mismo.

El método fue elaborado originalmente como respuesta a problemas comunes en proyectos o programas:

  • La planificación de proyectos se estaba efectuando con poca precisión, con objetivos múltiples y sin mucha relación entre estos objetivos y las actividades realizadas.
  • Muchos proyectos no estaban siendo exitosos y las responsabilidades ejecutivas eran difusas.
  • Había poca claridad en el resultado final del proyecto, pero mucho énfasis en el cumplimiento de las actividades, en especial las de carácter administrativo-financiero.
  • Existía poca base comparativa entre lo planeado y la realidad.
  • Había dificultad para comparar proyectos de diferentes temas o áreas.

El método del Marco Lógico encara los problemas antes mencionados y provee además una serie de ventajas como:

  • Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y evita ambigüedades.
  • Aporta un formato único y estructurado, lo que permite llegar a acuerdos entre los diversos agentes involucrados.
  • Permite aplicarlo a diferentes rubros o tipos de proyectos.
  • A través de una matriz se presenta la información más relevante y en forma sintética.
  • Suministra información para organizar y preparar en forma lógica la programación operativa del proyecto.
  • Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.
  • Se puede aplicar a diferentes metodologías de evaluaciones (cualitativa y cuantitativa).


lunes, 13 de marzo de 2017

Matriz FODA

Es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada, para permitirle realizar un diagnóstico y con base en él, tomar decisiones y aplicar los correctivos que sean necesarios. El análisis consta de cuatro pasos:

  1. Análisis Externo.
  2. Análisis Interno.
  3. Confección de la matriz FODA.
  4. Determinación de la estrategia a emplear.

Análisis Externo

Permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización, proyecto, etc., con estos dos elementos se podrá integrar el diagnóstico externo. Algunos ejemplos son: el Sistema político, la legislación, la situación económica, la educación, el acceso a los servicios de salud, las instituciones no gubernamentales, etc.

  • Oportunidades: son factores “buenos”, favorables que eventualmente pueden funcionar como ventajas y llegar a convertirse en fortalezas.
  • Amenazas: provienen del exterior, es decir, del entorno inmediato o mediato y que eventualmente pueden tornarse en factores negativos no tan fáciles de controlar, por lo que, llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.

Análisis Interno

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros. El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente. Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

  • Fortalezas: comprenden las cualidades positivas con las que cuenta el objeto, producto, organización o individuo a ser analizado y que la diferencian de otros de igual clase.
  • Debilidades: se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Elaborar matriz FODA

Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:


  • Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
  • Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.
  • Hacer una lista de las oportunidades externas importantes
  • Hacer una lista de las amenazas externas claves.

Plasmarlas como se muestra en la siguiente imagen de ejemplo:


  • A continuación, compare las fortalezas internas con las oportunidades externas y registre las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.
  • Compare las debilidades internas con las oportunidades externas y registre las estrategias DO resultantes.
  • Compare las fortalezas internas con las amenazas externas y registre las estrategias FA resultantes.
  • Compare las debilidades internas con las amenazas externas y registre las estrategias DA resultantes.

Ver ejemplo a continuación:


Determinación de las Estrategias a Emplear

  • Estrategia FO: se basa en el uso de las fortalezas internas de la organización con el objetivo de aprovechar las oportunidades externas. Esta es la estrategia más recomendada. La organización podría partir de sus fortalezas y utilizando sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para promover sus bienes o servicios.
  • Estrategia FA: Trata de disminuir el impacto de amenazas del entorno, valiéndose del entorno de las fortalezas. Esto no quiere decir que siempre se tenga que afrontar las amenazas de una forma tan directa, ya que puede resultar más problemático para la organización.
  • Estrategia DA: su propósito es aminorar las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. La mayoría de las veces este tipo de estrategias se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va orientada a la sobrevivencia. En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la empresa o un cambio estructural de la misión.
  • Estrategia DO: su finalidad es mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no es capaz de sacarle partido por sus debilidades, podría optar por destinar recursos para desarrollar el área deficiente y de tal manera aprovechar la oportunidad.


Reseña Histórica de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio Fajardo"

La Unidad Educativa Municipal “Manuel Palacio Fajardo” está ubicada en la prolongación de la Av. 5 de Julio Nº 60 Parroquia Catedral del Municipio Autónomo Heres de Ciudad Bolívar, del Estado Bolívar.

Fue fundada en el año 1.947 como dependencia municipal, iniciándose en ese momento con tres grados, (1ero, 2do y 3er grado), los cuales funcionaban en un solo espacio, o cubículo en forma de capilla. Esta escuela lleva el nombre del insigne médico y escritor Barinés, “Manuel Palacio Fajardo” en reconocimiento a la labor de la patria que junta a Simón Bolívar emprendió este prócer de la independencia.

Siendo su preceptora la Prof. Isabel de Pino, posteriormente asume la institución Gladis Marquina; luego la Prof. Belén Montes, seguidamente asume Alba Orsetti de Cabello, quien da paso a la Lic. Gladis Vidal de Sambrano, sucediéndole la Prof. Zulay Anziani, asume luego la Lic. Janet Reina, seguida de la Lic. Miriam Ruiz. Durante los períodos escolares, 2006-2007 y 2007-2008 asumieron como directoras encargadas las profesoras Saira Aguinagalde y Noris Sánchez respectivamente, el año escolar 2008-2009 se reincorpora la Licda Miriam Ruiz hasta el 2011-2012 que asume la Licda Tamara González, hasta el periodo escolar 2015-2016. Actualmente la institución está dirigida por la Prof. Rosa Vásquez.

 Hoy día el plantel atiende desde la Educación Inicial hasta el sexto grado de Educación Primaria, su población es flotante ya que recibe niños de los diferentes sectores de la localidad, a partir del actual periodo escolar se está dando fiel cumplimiento a la orientación pedagógica al Proceso Comunitario de Inclusión Escolar (PROCOINE).La institución cuenta con una matrícula de 256 alumnos divididas entre: Educación Inicial  con una matrícula de 22 alumnos en el 2do grupo y 24 en el 3er grupo, Educación Primaria con una matrícula de 210.

La tenencia de la tierra donde funciona esta institución es propia, cuando se inicio estaba formada solo por un aula con forma de capilla y es donde en la actualidad funciona el 3er grado. Hoy día está formado por dos (2) aulas donde funcionan el 2do grupo y 3er grupo de Educación Inicial, modificación que fue sugerida y ejecutada este año escolar (2016-2017) por la Profa. Edis Millán, Directora de Educación Municipal, ya que desde que se inició esta modalidad en esta escuela siempre estaban fusionados EL 2DO Y 3ER grupos, lo cual era antipedagógico.

También existen  tres (3) aulas donde funcionan 1ero, 2do y 3er grado respectivamente; tres (3) aulas para 4to, 5to y 6to grado, donde el  techos de las aulas de 1er grado y 4to grado tienen una filtración importante y en época de lluvias es casi imposible cumplir con las actividades pedagógicas; también  cuenta con una (1) dependencia construida para el funcionamiento de la Dirección y Secretaría con anexo de   una (1) sala de baño, cabe señalar que como solución a la problemática de inseguridad que presentaba la escuela, ya  que con mucha frecuencia  era víctima de hurtos esta dependencia fue cedida al señor Asdrúbal Páez en calidad de conserje, primero sin recibir ninguna remuneración y luego en el año escolar 2014-2015 se incorpora a la nómina de la Alcaldía de Heres, en condición de obrero contratado, y actualmente cumple funciones de vigilante nocturno.

También existe un espacio que corresponde a la dirección, una (1) cancha de básquetbol ,esta cancha requiere  ser techada, demarcada y restaurarle el cercado, también existen  tres (3) salas de baño destinada a los niñ@s a las que urge sean cambiadas las pocetas, un espacio  físico donde funciona la cocina  la cual es urgente que se le cambie la cerámica y se arreglen las ventanas ya que se meten los insectos y roedores(ratones), un (1) conserjería que funciona como depósito y  que podría ser aprovechada para activar algún otro espacio físico,  también  cuenta con una (1) cantina escolar  y un patio central donde se celebra el acto cívico diario, a éste se le arreglo el techo el cual significaba un alto riesgo para los niños ya que tenía las láminas despegadas, dicho arreglo se lo agradecemos al Alcalde Sergio Hernández en su proyecto “La gotita de Amor”.

En cuanto al mobiliario la escuela posee mesas y sillas, pero faltan 20 mesas sillas, las cuales quedaron pendientes por traerlas de la Alcaldía durante el “Plan Cayapa escolar”, algunas de ellas están en degaste, pizarras acrílicas, carteleras, un solo (1) filtro de agua que está en el aula del 2do grupo de Educación Inicial, escritorios y sillas para docentes y  dirección, estantes, carteleras en cada salón y una en el pasillo pero en mal estado.

Las áreas verdes del plantel, específicamente el jardín se encuentra un poco descuidado por lo cual se diseñarán y ejecutarán actividades que permitan el rescate, conservación y mantenimiento del mismo. Cabe destacar que dirección de Ambiente durante el “Plan Cayapa” donó e hizo la siembra de algunas plantas ornamentales.

En cuanto a los demás servicios se cuenta con electricidad, agua por tuberías, red de Internet, pero no llega la señal a los salones de clases para que los estudiantes puedan conectarse y navegar facilitando las actividades de indagación e investigación

Es importante resaltar que la institución recibe el beneficio de Programa de Alimentación Escolar (CNAE), modalidad: almuerzo con elaboración de menú y raciones según lo estipulado por el INN y evaluaciones periódicas a través de las medidas antropométricas como indicador del estado nutricional de la población estudiantil, necesaria para hacer el diagnóstico y planificar las medidas preventivas.

En tal sentido se puede considerar que las condiciones nutricionales de los niños y niñas son aceptables.

Se trabaja con los consejos educativos, las Organización Bolivariana de la Familia (OBF), Organización de voceros estudiantiles (OBE).

La sede de la Institución cuenta con la siguiente capacidad física: Una dirección, Una cocina, Una cantina Escolar, Ocho (08) aulas, Un patio central, Una cancha, 01 depósito, Espacio de obreros, 4 salas de baño (1 de ellas inoperativas), Áreas verdes, Conserjería con un baño.

De igual manera se está gestionando el techado de la cancha deportiva, por lo cual se está trabajando con la elaboración y diseño del correspondiente proyecto, contando con el apoyo del servicio comunitario de estudiantes de la Universidad de Oriente.

La matrícula actual es de 256 alumnos. Cuenta con nueve (08) salones de clase: dos de educación Inicial (1ER Y 2DO grupo) y uno por cada grado de educación primaria. Son cuatro (04) docentes titulares, y tres (04) contratadas, dos secretarias, un promotor de deporte, y seis (06) obreros fijos, un (01) vigilante contratado.

Se trabajará en enero del 2017 con la planificación en el marco de la transformación Curricular, ajustada al Sistema Educativo Bolivariano, recibiendo lineamientos del MPPE de forma continua y permanente a las que debemos darle respuesta cumpliendo así con las políticas educativas vigentes y la meta es velar por una educación integral, que satisfaga los intereses, necesidades de los niños y de las niñas que la conforman. Adaptándolas a las Políticas Educativas vigentes, muchas de ellas plasmadas en el documento titulado: Líneas Estratégicas en el marco del Proceso Curricular Venezolano, con las que deberemos realizar el trabajo pedagógico en las aulas de clase a partir del presente año escolar.


Diagnóstico Participativo en la Institución U.E.M. "Manuel Palacio Fajardo"



Diagnóstico Participativo (Cuestionario)



El Levantamiento de la Información de la Institución U.E.M. "Manuel Palacio Fajardo" (Informe)



Abordaje a la Institución U.E.M. "Manuel Palacio Fajardo" (Diapositivas)



Abordaje a la Institución U.E.M. "Manuel Palacio Fajardo" (Informe)